A partir de enero de 2026 para las sociedades y de julio de 2026 para los autónomos, tendrás que usar un software adaptado al sistema Verifactu para emitir factura. La idea no es que factures más rápido, sino que todo quede registrado de forma veraz, trazable e inalterable. Sí, acabar con la economía sumergida.
Qué es Verifactu (de verdad)
Conviene aclarar algo desde el principio: Verifactu no es un programa de Hacienda que tengas que descargar. Es un conjunto de reglas técnicas y legales que deben cumplir los programas de facturación. Nace de la Ley Antifraude de 2021 y se concreta en el Real Decreto 1007/2023 y en la Orden HAC/1177/2024, que establecen cómo debe funcionar cualquier software de facturación a partir de 2026.
Esto significa que podrás seguir utilizando el programa que quieras, siempre que esté certificado y adaptado a este reglamento. Entre otras cosas, debe garantizar que las facturas no puedan manipularse ni borrarse, que cada una quede registrada con un “sello” único y que exista la posibilidad de conectar con la Agencia Tributaria.
Dentro de este marco aparece la opción VERI*FACTU, un modo voluntario en el que el software envía automáticamente los registros de cada factura a Hacienda. No es obligatorio acogerse a este sistema, pero si lo haces, tendrás un plus de tranquilidad porque la información viaja directamente a la Agencia y tú tendrás menos trámites administrativos de los que preocuparte.
Fechas y a quién afecta
Lo primero, el calendario de aplicación:
- Desde el 1 de enero de 2026 será obligatorio para todas las sociedades.
- Desde el 1 de julio de 2026, se amplía a autónomos y resto de obligados.
Hay una excepción importante: quienes ya están en el Suministro Inmediato de Información (SII) de IVA, en principio no tendrán que adaptarse, porque su sistema ya garantiza esa trazabilidad. Aun así, conviene revisarlo con tu asesoría. Las sanciones pueden ser importantes, así que no está de más contar con un profesional que te ayude a confirmar que todo está en orden.
Cómo funciona (en la práctica)
Cuando emitas una factura con un programa adaptado a Verifactu, el sistema generará un registro inalterable que incluye un identificador único y un “sello digital”. Esa información asegura que la factura no puede modificarse ni eliminarse sin dejar rastro.
El programa también mantendrá un registro de eventos donde quedarán anotadas todas las acciones: desde cuándo se pone en marcha el software, hasta las incidencias o las facturas rectificativas. Todo queda trazado para que, en caso de inspección, Hacienda pueda comprobar fácilmente que tu facturación es limpia y transparente.
En cuanto a la conexión con Hacienda, hay dos formas de trabajar:
- Modo básico: no se envían automáticamente las facturas, pero tu software debe estar preparado para conectarse si la Agencia lo requiere.
- Modo VERI*FACTU: las facturas se envían automáticamente a la AEAT en cuanto se emiten. Es voluntario, pero Hacienda podría ofrecer ventajas a quienes se sumen.
Entonces, ¿se acabó facturar en Word/Excel?
Sí. Con Verifactu ya no será válido hacer facturas con plantillas de Word o Excel. Estos formatos no cumplen con los requisitos de inalterabilidad, ni generan registros que puedan auditarse. A partir de 2026, todo deberá hacerse en un software homologado.
¿Y las facturas simplificadas (tickets)?
También se incluyen. Aunque parezcan menos formales, las facturas simplificadas —los antiguos “tickets”— tendrán que llevar igualmente el sello digital que exige la norma. Es decir, si emites tickets en tu negocio, deberás hacerlo a través de un programa adaptado.
Se recuerda que estas facturas pueden usarse para importes de hasta 400 €, o hasta 3.000 € en el comercio minorista. Por encima de esa cantidad, o si el cliente lo pide, hay que emitir una factura completa. Y en todos los casos, será bajo las reglas de Verifactu.
Preguntas frecuentes sobre Verifactu
1) ¿Tengo que emitir la factura “en tiempo real” al prestar el servicio?
No. Verifactu no obliga a emitir la factura en el mismo momento en el que haces el trabajo o vendes el producto. Se mantienen los plazos habituales: si es a una empresa o profesional, tienes hasta el día 16 del mes siguiente; si es a un particular, también hasta ese día 16. La clave está en que la factura refleje tanto la fecha de emisión como la fecha de la operación. Lo que se busca no es rapidez, sino veracidad.
2) ¿Verifactu es un programa de Hacienda?
No. Es un reglamento que todos los programas deben cumplir. Tú eliges el software que quieras, pero debe estar adaptado a Verifactu. Eso significa que cada factura llevará un registro único, no podrá borrarse y estará lista para ser enviada a la AEAT si fuese necesario.
3) ¿Estoy obligado a enviar todas mis facturas a la AEAT?
Solo si optas por el modo VERI*FACTU. En el modo básico, no se envían automáticamente, pero tu software debe estar preparado para hacerlo. De hecho, la AEAT podrá solicitar la información y el sistema tiene que poder transmitirla.
4) ¿Necesito conexión a internet para emitir?
Sí. Incluso si no usas VERI*FACTU, el software debe estar conectado para garantizar que cada factura queda registrada con todas las garantías. Esto significa que se acabó facturar sin conexión: será imprescindible disponer de acceso a internet al emitir.
5) ¿Qué pasa si me equivoco en una factura?
No se puede borrar ni modificar. Igual que hasta ahora, tendrás que emitir una factura rectificativa. El software te guiará en este proceso, pero lo importante es que la factura original quedará registrada y la rectificación se añadirá como un apunte nuevo.
6) ¿Qué es el “registro de eventos”?
Es un historial automático donde se guardan todas las acciones que realiza el software: cuándo empieza a funcionar, cuándo se emite una factura, si hay incidencias técnicas, etc. Esto aporta transparencia y evita que se puedan manipular los datos sin dejar rastro.
7) ¿Quién está obligado y desde cuándo?
Todas las sociedades a partir de enero de 2026 y todos los autónomos desde julio de ese mismo año. Si emites facturas, tendrás que usar un programa adaptado, salvo que estés en SII.
8) ¿Qué pasa con el comercio minorista en recargo de equivalencia?
Aunque este régimen no obliga a presentar IVA, sí exige justificar ingresos para el IRPF si tributas en estimación directa. En esos casos, también deberás emitir facturas —aunque sean simplificadas— y, por tanto, adaptarlas a Verifactu. Si trabajas en módulos y no emites factura normalmente, solo tendrás que cumplir con el sistema si un cliente te pide factura.
9) ¿Y los alquileres?
Depende de si el arrendamiento realizado supone la realización de actividad económica o por el contrario es fuente de rendimientos del capital inmobiliario en el IRPF.
Si realiza la actividad de alquiler SIN tener a ninguna persona contratada a jornada completa y con contrato laboral, no se considera que la misma es una actividad económica a efectos del IRPF, por lo que no le resulta de aplicación a Verifactu.
Si tuviera una persona contratada con contrato laboral y a jornada completa, sí tendría la consideración de actividad económica y sí le resulta de aplicación a Verifactu siempre y cuando para la emisión de facturas esté usando un sistema informático de facturación.
10) ¿Tengo que cambiar ya de software?
No es obligatorio de inmediato, pero sí recomendable. Los proveedores ya están adaptando sus programas y conviene ir probándolos cuanto antes. Así evitarás prisas cuando llegue tu fecha de obligación.
11) ¿Me van a inspeccionar más si uso Verifactu?
Al contrario: Verifactu es una garantía para demostrar que haces las cosas bien. Al tener registros inalterables y trazables, transmites transparencia. Hacienda busca sobre todo reducir el fraude y dar seguridad a quienes cumplen.
12) ¿Qué sanciones hay si no lo uso?
No adaptarse a Verifactu cuando sea obligatorio puede acarrear sanciones económicas. Además, si tu negocio factura en efectivo y no se adapta, la Agencia podría considerar que existe riesgo de fraude. Cumplir desde el inicio es la mejor forma de protegerte. El Reglamento contempla sanciones económicas importantes para quienes no se adapten. En concreto, las multas pueden llegar hasta 50.000 euros por ejercicio si se usan sistemas de facturación no homologados o si se manipulan los registros. Además, si Hacienda detecta que no aplicas Verifactu cuando ya es obligatorio, puede considerarlo un indicio de fraude, lo que complica mucho la situación.
13) ¿Voy a tardar más en emitir mis facturas? ¿Aumentará la gestión administrativa de mi negocio?
La idea de Hacienda no es complicarte la vida ni añadir más trámites, sino lo contrario. Una vez que tengas instalado el software adaptado, emitir una factura será igual de rápido que ahora o incluso más, porque el sistema automatiza parte del proceso. Sí tendrás que acostumbrarte a pequeños cambios: las facturas llevarán un código identificativo y quedarán registradas en el sistema, y si te equivocas deberás hacer una rectificativa en lugar de borrar la anterior. Pero en la práctica, el día a día será casi el mismo. La mayor diferencia estará en la fase de adaptación inicial: configurar el programa, formar al equipo y ajustar rutinas. Después, el esfuerzo administrativo no debería aumentar, e incluso muchos negocios notarán que tienen más control y orden en su facturación.
14) ¿Quién me va a enseñar a usar este nuevo sistema?
No habrá un “curso oficial” de Hacienda para todos los autónomos y empresas, pero los proveedores de software serán los principales encargados de guiarte. La mayoría ya está preparando manuales, vídeos tutoriales y soporte técnico específico para resolver dudas. Además, las asesorías y gestorías se están formando para poder acompañar a sus clientes en el cambio. En definitiva, no estarás solo: contarás con la ayuda de tu proveedor y de tu asesor, y también con la información que vaya publicando la Agencia Tributaria. Conviene, eso sí, no dejarlo para el último momento: cuanto antes empieces a familiarizarte, menos estrés tendrás en 2026.
Checklist de adaptación (mínimos prácticos)
- Elige software adaptado a Verifactu y confirmado por el proveedor.
- Aprende a emitir facturas rectificativas, porque ya no podrás borrar facturas.
- Activa el registro de eventos y comprueba cómo auditarlo.
- Configura internet estable, ya que no podrás facturar sin conexión.
- Infórmate sobre facturas simplificadas, porque también deben adaptarse.
- Forma a tu equipo, para que todos tengan claro qué cambia y qué no.
En dos frases
Verifactu es el nuevo estándar para facturar de forma segura, transparente y sin trampas.
No es un castigo, es una forma de demostrar profesionalidad y de evitar sanciones: cuanto antes te adaptes, mejor dormirás.


