La capitalización del paro, también conocida como pago único, es una opción que permite a los desempleados recibir de manera anticipada el importe total de su prestación por desempleo. Esta medida facilita el inicio de actividades de autoempleo o la incorporación a cooperativas o sociedades laborales. No es un proceso sencillo, y siempre es conveniente contar con profesionales como los de Servicios Reunidos Peñas (SRP), pero aquí tienes todo lo que deben saber sobre cómo capitalizar el paro único en España.
Requisitos para capitalizar el paro
- Situación de desempleo: Debes estar recibiendo la prestación por desempleo y tener al menos tres cuotas pendientes de cobro. Esto asegura que tienes suficiente capital acumulado para que la inversión sea significativa y realmente útil para ayudarte con tu objetivo de autoempleo.
- No haber capitalizado anteriormente: No haber recibido un pago único en los últimos cuatro años es un requisito esencial para garantizar que esta opción se utilice de manera adecuada y no repetitiva.
- Proyecto de emprendimiento viable: Debes presentar un proyecto viable, detallando la inversión y el plan de negocio. Recuerda, el proyecto que presentes debe ser realista y estar bien fundamentado para ser aprobado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- Inicio de actividad: Debes iniciar la actividad dentro del mes siguiente a la aprobación del pago único. Esto garantiza que el pago único se use inmediatamente para su propósito previsto y no se deje sin utilizar.
Tipos de actividad permitidas
La capitalización del paro se puede utilizar para diversas actividades, pero siempre cumpliendo uno de estos dos requisitos:
- Establecerte como autónomo: Puedes utilizar el capital para iniciar tu propia actividad como autónomo. Eso sí, hay que puntualizar que no se incluyen en este punto los autónomos económicamente dependientes (TRADE), trabajadores autónomos que realizan su actividad profesional de forma habitual, personal y directa para una empresa o cliente del que perciben al menos el 75% de sus ingresos.
- Entrar como socio en una sociedad: Puedes incorporarte como socio en una cooperativa, sociedad laboral o entidad mercantil de nueva creación o existente, siempre que tengas el control efectivo de la sociedad y ejerzas una actividad profesional en ella.
Procedimiento de Solicitud
- Presentación de la Solicitud: La solicitud puede presentarse de varias maneras:
- Sede Electrónica del SEPE: A través de SEPE.
- Oficinas de Prestaciones: Solicitando cita previa.
- Oficinas de Registro Público o Correo Administrativo.
- Documentación Necesaria:
- Impreso de Solicitud: Disponible en la página del SEPE.
- Documentos de Identidad: DNI o pasaporte para españoles; TIE y pasaporte para extranjeros.
- Memoria Explicativa: Detallando el proyecto de inversión y el plan de negocio. Una vez más, la ayuda profesional en este punto puede jugar un papel muy importante para que tu solicitud llegue a buen puerto.
- Plazo de Resolución: El SEPE tiene un plazo de 15 días para resolver y notificar la aprobación. Si transcurren tres meses sin respuesta, se considera que la solicitud ha sido denegada por silencio administrativo negativo.
- Recepción del Importe: El pago se realizará el día 10 del mes siguiente a la aprobación de la solicitud.
Cómo realizar la Memoria Explicativa
Uno de los documentos claves para conseguir que el Estado apruebe tu capitalización del paro es la memoria explicativa que debes presentar ante el SEPE. Si vas a elaborarla por ti mismo, ten en cuenta que debe incluir los siguientes apartados:
- Datos personales: Incluye tu nombre, apellidos, DNI/NIE, dirección, teléfono y correo electrónico.
- Datos laborales: Describe tu actividad laboral anterior y el tiempo que has estado en desempleo.
- Descripción del proyecto:
- Actividad a desarrollar: Explica detalladamente cuál es la actividad que planeas realizar (por ejemplo, abrir una tienda de ropa, un taller de reparación de vehículos, etc.).
- Ubicación: Indica la dirección donde se desarrollará la actividad. Si es un local, especifica si ya lo tienes, si lo vas a alquilar o comprar, y el coste que tendrá.
- Cómo se va a llevar a cabo la actividad: Si se va a ser un trabajador autónomo a crear una sociedad o a entrar en una ya existente. Si se crea una, especificar si se va a hacer una comunidad de bienes, una cooperativa… Si se entra en una ya creada, indicar quiénes forman parte de ella.
- Contrataciones previstas: Si el proyecto las incluye, debes indicar cuyás trabajadores vas a contratar y su coste.
- Cuándo arrancará el proyecto: Recuerda, la fecha debe ser siempre posterior a la de la solicitud de la capitalización del paro.
- Indicar el capital necesario para poner en marcha el proyecto. No se trata solo de especificar a qué vas a destinar el dinero, también hay que señalar cuál es la inversión global necesaria para que tu proyecto pueda salir adelante.
- Análisis de mercado:
- Estudio del mercado: Incluye un análisis de mercado que muestre la viabilidad del negocio. Describe la competencia, el público objetivo y por qué crees que tu negocio será un éxito.
- Diferenciación: Explica en qué se diferencia tu proyecto de otros similares en el mercado.
- Plan de Inversiones:
- Desglose de gastos: Incluye un detalle de todos los gastos iniciales necesarios para arrancar la actividad. Ejemplos de estos gastos son:
- Mobiliario: Coste de mesas, sillas, estanterías, etc.
- Equipos informáticos: Ordenadores, impresoras, software necesario.
- Mercancía inicial: Productos que venderás durante los primeros meses.
- Alquiler y obras: Coste de alquiler del local y posibles obras de acondicionamiento.
- Otros gastos: Formación, publicidad, etc..
- Desglose de gastos: Incluye un detalle de todos los gastos iniciales necesarios para arrancar la actividad. Ejemplos de estos gastos son:
- Financiación:
- Fuentes de inversión: Explica cómo se financiará el proyecto. Detalla si utilizarás solo el pago único del paro o si contarás con otras fuentes de financiación, como ahorros personales, préstamos, etc.
- Desglose de fondos: Proporciona un desglose claro de cuánto capital provendrá de cada fuente.
- Balance de pérdidas y ganancias:
- Proyección económica: Incluye un balance de pérdidas y ganancias previsto para el primer año de actividad. Este balance debe mostrar los ingresos esperados y todos los gastos estimados. Se realista.
- Justificación de la viabilidad: Explica por qué crees que el negocio será rentable y sostenible a largo plazo.
- Beneficios e impacto:
-
- Impacto del proyecto: Describe los beneficios esperados del negocio, tanto económicos como sociales. Indica cómo impactará positivamente en la comunidad y en tu situación personal.
- Evaluación y seguimiento: Detalla los indicadores que usarás para medir el éxito del proyecto y los mecanismos de seguimiento para asegurar el cumplimiento de los objetivos.
Usos del Pago Único
El importe recibido puede utilizarse para diversos fines relacionados con el emprendimiento:
- Inversión en el proyecto: El capital puede cubrir gastos de inicio como la adquisición de equipos, alquiler de locales y otros gastos operativos necesarios para la puesta en marcha de la actividad.
- Subvención de cuotas a la Seguridad Social: Puedes optar por utilizar parte del pago para subvencionar las cuotas de autónomo, asegurando así tu cotización durante el desarrollo de la actividad.
Obligaciones Post-Capitalización
Una vez recibido el pago único, hay varias obligaciones que debes cumplir:
- Inversión en menos de un mes: Debes realizar la inversión y comenzar la actividad en un plazo máximo de un mes tras la recepción del capital.
- Justificación de la Inversión: Es obligatorio presentar al SEPE la documentación que justifique el inicio de la actividad y el uso del capital recibido.
¿Cómo voy a recibir el pago?
El paro se puede cobrar de tres maneras diferentes cuando se capitaliza: en un pago único, para subvencionar las cuotas de la Seguridad Social, o de forma mixta.
- Pago único: Recibirás todo el importe de la prestación por desempleo en un solo pago. Este capital debe destinarse a la inversión inicial necesaria para iniciar la actividad por cuenta propia, ingresar en una cooperativa o sociedad laboral, o constituir una entidad mercantil de nueva creación.
- Subvención de las cuotas de la Seguridad Social: En lugar de recibir un pago único, puedes optar por utilizar la prestación para subvencionar las cuotas mensuales de la Seguridad Social como autónomo. En este caso, se te reintegrará el importe de la cuota que hayas pagado cada mes.
- Forma mixta: Combina las dos modalidades anteriores. Una parte del importe se recibe como un pago único para la inversión inicial, y la otra parte se utiliza para subvencionar las cuotas de la Seguridad Social.
Tiempo de recepción del importe
Una vez presentada la solicitud, el SEPE tiene un plazo de 15 días para resolver y notificar la aprobación. Tras la resolución favorable, el pago se realiza entre el día 10 y 15 del mes siguiente. En casos donde la solicitud tarda más de 90 días sin respuesta, se considera denegada por silencio administrativo negativo, y se puede reclamar una revisión del caso.
Cómo calcular la cantidad que te corresponde
Para calcular la cantidad de la prestación por desempleo que te corresponde como pago único, puedes utilizar el programa de autocálculo de prestaciones del SEPE. Este programa realiza preguntas sobre tus contratos y nóminas, proporcionando el importe total mensual y la fecha hasta la cual lo recibirás. Multiplicando el importe mensual por el número de meses que recibirás la prestación, obtienes la cantidad total. Para un cálculo preciso, es necesario tener la resolución de la concesión de la prestación por desempleo, que detalla la base reguladora y los días pendientes de cobro.
Justificación de la inversión
IMPORTANTE: el proceso no termina cuando recibes el pago único del paro. La administración realizará una función de seguimiento en la que será necesario que seas capaz de justificar a qué has destinado los fondos recibidos. De hecho cuentas con un mes de plazo desde que se produce el pago el SEPE para justificar las inversiones realizadas. Para ello, se deben presentar una serie de documentos que acrediten la utilización correcta de los fondos:
- Facturas y recibos: De los materiales, maquinarias o equipos necesarios para iniciar la actividad. También se incluyen recibos de gastos corrientes como luz, agua, teléfono e internet. Todos los pagos superiores a 1.000 euros deben ser realizados a través del banco y contar con el correspondiente justificante de pago.
- Contratos y escrituras: Documentos que demuestren la adquisición de bienes o servicios relacionados con la actividad.
- Pagos realizados: Justificantes de pagos realizados mediante tarjeta bancaria, transferencias o ingresos en efectivo.
Además, si la inversión incluye formación o cursos relacionados con la actividad del negocio, es importante contar con información detallada de estos cursos, como la duración, el temario y el centro de formación.
“La capitalización del paro es una excelente oportunidad a la que pueden acogerse todos aquellos desempleados que desean emprender su propio negocio y necesitan un impulso financiero inicial”, indica el CEO de SRP, José Miguel Peñas de Pablo. “Gracias a esta herramienta es posible transformar el desempleo en una oportunidad de crecimiento profesional y personal, pero para aprovecharla al máximo conviene contar con asesoramiento experto, como el que ponemos a su disposición en Servicios Reunidos Peñas”.


