El Derecho de Defensa es uno de los pilares de cualquier sistema democrático. Es la garantía de que todos podemos defendernos en igualdad de condiciones ante un juicio o un procedimiento administrativo, ya sea frente a otros particulares o frente al propio Estado. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2024, de 11 de noviembre, este derecho se refuerza y adapta a la realidad del mundo actual, ofreciendo más garantías, mejor acceso y una mayor protección a determinados colectivos.
Si alguna vez has tenido que acudir a un abogado, participar en un juicio o recurrir una multa, has ejercido tu Derecho de Defensa. Pero, ¿cómo se garantiza este derecho? ¿Qué cambios introduce la nueva ley? En Servicios Reunidos Peñas te lo contamos.
¿Qué es el Derecho de Defensa y por qué es tan importante?
El Derecho de Defensa asegura que, ante cualquier procedimiento legal o administrativo, tengamos la oportunidad de exponer nuestra versión de los hechos, demostrar nuestra inocencia o reclamar aquello que consideremos justo. Este derecho incluye:
- Tener un abogado que nos asesore y defienda: Derecho a contar con un abogado que asesore y represente al interesado durante todo el procedimiento. No estamos solos frente a la ley; un profesional nos debe guiar y hablar en nuestro nombre.
- Acceso a la información y pruebas: Garantiza que las partes implicadas puedan conocer los cargos, pruebas y argumentos de la parte contraria para prepararnos adecuadamente.
- Presunción de inocencia: En el ámbito penal, se parte de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Nadie puede ser considerado culpable hasta que se demuestre su culpabilidad. Puede parecer básico, pero echa un vistazo a tu alrededor y verás que vivimos en un mundo en el que demasiadas veces no se tiene en cuenta la presunción de inocencia.
- Igualdad de condiciones: Tanto nosotros como la otra parte debemos tener las mismas oportunidades de presentar pruebas, testigos o alegaciones.
- Prohibición de autoinculpación: Derecho a no declarar contra tí mismo y a no confesarte culpable.
Imagina que te enfrentas a un juicio porque alguien dice que le debes dinero. El Derecho de Defensa garantiza que tengas tiempo y herramientas para demostrar si la acusación es falsa, presentar tus pruebas o incluso negociar una solución.
Novedades de la Ley Orgánica 5/2024: ¿Qué cambia y por qué es importante?
La nueva ley actualiza y refuerza el Derecho de Defensa con medidas que buscan que todos tengamos las mismas oportunidades, especialmente las personas más vulnerables. Estas son las principales novedades:
1. Más ayuda para quienes lo tienen más difícil, refuerzo del acceso a la justicia.
La nueva ley amplía la asistencia jurídica gratuita. Ahora no solo podrán acceder a ella las personas con pocos recursos, sino también quienes estén en situaciones vulnerables, como víctimas de violencia de género, migrantes en procesos de expulsión o personas con discapacidad.
Ejemplo: Si una persona con discapacidad enfrenta un juicio y no puede pagar un abogado, el Estado garantizará que tenga la misma defensa que alguien con más recursos.
Además, los procedimientos judiciales y administrativos deberán usar un lenguaje claro y accesible, evitando tecnicismos para que todos podamos entender lo que está ocurriendo.
2. Derecho a recurrir y no ser juzgado injustamente
La ley refuerza el derecho a la doble instancia, es decir, la posibilidad de recurrir una decisión judicial o administrativa que consideremos injusta. Esto es clave en los procedimientos penales y en las multas o sanciones administrativas.
Ejemplo: Si te ponen una multa por algo que no hiciste, puedes presentar tus argumentos y, si no estás conforme con la primera decisión, tendrás derecho a que otra instancia superior revise tu caso.
3. Más protección para los abogados
El papel de los abogados es crucial en el Derecho de Defensa, y esta ley introduce medidas para que puedan trabajar con independencia y garantías.
- Secreto profesional: Se refuerza la confidencialidad entre abogado y cliente, protegiendo las comunicaciones de posibles registros o incautaciones.
- Derecho a la conciliación: Los abogados podrán pedir la suspensión de un procedimiento por motivos personales graves, como el nacimiento de un hijo.
Esto garantiza que los abogados puedan concentrarse en lo más importante: defender a sus clientes de la mejor manera posible.
4. Uso de la tecnología con transparencia
Por primera vez, la ley regula el uso de inteligencia artificial (IA) en sistemas judiciales. Las decisiones automatizadas o el análisis de datos deben ser transparentes y no discriminar a nadie.
Por ejemplo, si un sistema digital recomienda imponer una multa o sanción basándose en datos, se garantizará que los criterios sean claros y justos, sin que una máquina decida sin control humano.
Además, se fomenta la digitalización de los procesos judiciales, lo que hará más rápido y accesible presentar documentos, consultar un expediente o recibir notificaciones.
5. Supervisión y calidad en la defensa
La ley también pone el foco en la calidad del servicio de los abogados. Los colegios de la abogacía supervisarán que los profesionales cumplan con estándares éticos y ofrecerán canales claros para que los ciudadanos puedan presentar quejas si consideran que su abogado no ha actuado correctamente.
Además, se refuerza la independencia de los abogados, asegurando que puedan actuar sin presiones externas.
Los peros de la Ley
Aunque la nueva Ley ha sido bien recibida por la comunidad jurídica en general, algunos sectores sí han apuntado algunos aspectos concretos. Así, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha manifestado su descontento por la exclusión de enmiendas que consideraban fundamentales para fortalecer la protección de los profesionales, como el fortalecimiento del amparo colegial, que buscaba una mayor protección para los abogados en el ejercicio de sus funciones; y la ampliación de derechos para los abogados del Turno de Oficio.
Y aunque la ley reconoce el derecho a la conciliación para los abogados, permitiendo la suspensión de procedimientos judiciales por razones personales o familiares, el ICAM lamenta que no se hayan establecido criterios objetivos y uniformes para su aplicación, dejando su aplicación a la interpretación de los jueces, lo que podría dificultar el ejercicio efectivo de este derecho.
Por último, también hay quien ha apuntado que la nueva Ley crea un problema con el uso de lenguas cooficiales, ya que permite el uso de lenguas cooficiales en tribunales como el Supremo y la Audiencia Nacional. Sin embargo, algunos expertos que esto podría generar problemas procesales derivados de la necesidad de contar con traductores e intérpretes cualificados que garanticen la uniformidad en la interpretación de términos legales.
Al margen de esto, la opinión general apunta que la nueva Ley Orgánica 5/2024 hace el Derecho de Defensa más inclusivo y accesible para asegurar que nadie queda desprotegido frente a la ley por falta de recursos, discapacidad o desconocimiento. Además, fomenta un sistema de justicia más moderno y adaptado a la sociedad actual, promoviendo el uso de la tecnología como una herramienta, pero no como un obstáculo a la hora de defender los derechos del ciudadano.


