En los trámites con Hacienda siempre es mejor andar sobre seguro. Por eso, hay aspectos en los que es mejor tener cuidado y extremar las precauciones… y uno de ellos son los errores. Recientemente se han introducido cambios significativos en la forma en la que los contribuyentes deben corregir errores en sus declaraciones del IVA a través del modelo 303. A continuación, te explicamos los detalles del proceso, porque siempre es mejor corregirte tú antes de que te corrijan otros, sobre todo cuando hablamos de Hacienda.
¿Qué es una autoliquidación?
La autoliquidación es un proceso mediante el cual un contribuyente calcula, declara y paga por sí mismo los impuestos que debe al Estado, sin necesidad de que la Administración Tributaria intervenga directamente en la determinación de la cantidad a pagar. Para ello, el contribuyente utiliza formularios oficiales, como el Modelo 303 para el IVA, que permite
- Calcular el importe del impuesto debido.
- Declarar ese importe a la Administración Tributaria.
- Pagar el importe correspondiente dentro de los plazos establecidos por la ley.
Ahora bien, uno no es perfecto y siempre puede equivocarse. Los errores más comunes suelen ser la omisión de ingresos o facturas, errores en la deducción del IVA Soportado, errores en la determinación de la Base Imponible, confusiones entre el IVA Repercutido y el Soportado, fallos en la casilla 70 y 71 y errores en los datos personales o bancarios.
Y cuando cometemos uno de estos fallos, llega el momento de hacer una autoliquidación rectificativa.
¿Qué es una autoliquidación rectificativa?
La autoliquidación rectificativa es un mecanismo que permite a los contribuyentes corregir errores, omisiones o discrepancias en una autoliquidación del IVA previamente presentada. Esta herramienta sustituye la necesidad de presentar una solicitud separada para la rectificación, simplificando el proceso y proporcionando una vía directa para ajustar los importes declarados.
Aquí nos encontramos dos tipos de rectificaciones:
- Declaración Sustitutiva: Se presenta para reemplazar una declaración anterior en su totalidad. Es decir, para corregir errores tan importantes en la declaración original que resulta más conveniente anularla y presentar una nueva. Suele usarse en situaciones en las que es necesario cambiar varios aspectos de la declaración original o cuando el error afecta de manera integral el resultado final de la declaración.
- Declaración Complementaria: Se utiliza para añadir información que fue omitida en la declaración original, o para corregir un error específico que no requiere modificar toda la declaración. En lugar de reemplazar la declaración original, se complementa con la nueva información. Es útil, por ejemplo, en casos en los que a un contribuyente se le olvidó incluir un ingreso adicional en su declaración de la renta.
Cuándo debes presentarla
Es fundamental presentar una autoliquidación rectificativa en los siguientes casos:
- Errores en el cálculo del IVA: Si detectas que cometiste un error en los cálculos, ya sea porque ingresaste un importe mayor o menor del que correspondía, deberás rectificar la declaración.
- Omisión de ingresos o deducciones: Si olvidaste incluir algún ingreso o deducción que afecte el resultado de tu declaración.
- Cambio de decisión sobre compensación o devolución: Si inicialmente solicitaste la compensación del saldo, pero luego decides que prefieres la devolución, o viceversa, puedes corregir esta opción dentro del plazo legal.
Cómo presentar una autoliquidación rectificativa
Aunque siempre es recomendable contar con asesoramiento especializado para llevar a cabo estos trámites como el que ofrecemos en el Grupo Servicios Reunidos Peñas (SRP), aquí te dejamos los pasos que debes seguir para presentar tu autoliquidación rectificativa.
- Identificación del error: Primero, debes identificar el error en tu declaración original para asegurar que la corrección es precisa y esté bien fundamentada.
- Cálculo del importe correcto: Una vez identificado el error, calcula el importe correcto que debe ser ingresado o devuelto. Es recomendable consultar a un profesional o utilizar herramientas de cálculo para garantizar la precisión.
- Plazo de presentación: Puedes presentar una autoliquidación rectificativa dentro de los cuatro años desde que finalizó el plazo de presentación de la declaración original. Este plazo coincide con el período de prescripción fiscal, después del cual la Administración no puede modificar la autoliquidación original.
- Presentación del Modelo 303: La presentación puede realizarse electrónicamente a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria o de manera presencial en las oficinas correspondientes. Es vital asegurarse de que el modelo esté correctamente completado con los datos modificados y que se incluyan todos los documentos justificativos necesarios.
Cómo preparar el escrito de rectificación
El primer paso es preparar un escrito dirigido a la Agencia Tributaria, donde se informa que se realizará una rectificación de la autoliquidación del IVA. Este documento debe incluir:
- Fecha de la presentación del modelo 303 original.
- Medio utilizado para presentarlo: Especifica si fue presentado en línea o en papel.
- Número de registro de la presentación y código seguro de verificación, en caso de tenerlo. Estos datos se encuentran en el justificante de presentación.
- Ejercicio fiscal correspondiente al modelo 303 presentado. Menciona el año fiscal al que corresponde la autoliquidación que estás rectificando.
- Número de cuenta bancaria en la que deseas recibir el importe a devolver, si corresponde.
- Número de justificante de la declaración que identifica tu declaración original.
- Importe que se debe devolver. Si el error en la autoliquidación original resultó en un pago excesivo, especifica cuánto debe devolverte la Agencia Tributaria.
Presentación del Escrito
Una vez que el escrito esté completo, puedes presentarlo de dos maneras:
- En línea: Utilizando tu certificado digital, puedes presentar el escrito a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Esta opción es la más rápida y cómoda, ya que te permite hacer el trámite desde cualquier lugar.
- Presencialmente: También puedes llevar el escrito en persona a una oficina de la Agencia Tributaria (AEAT). Aunque este método puede llevar más tiempo, pude que prefieras hacerlo para asegurarte de que el proceso comienza de inmediato… y porque además así podrás hablar con un funcionario que te ayude a resolver dudas.
Plazo de Respuesta
Después de presentar el escrito, la Agencia Tributaria tiene un plazo aproximado de seis meses para responder a tu solicitud. Sin embargo, en algunos casos, este proceso puede tardar más, por lo que es importante tener paciencia. Durante este tiempo, la Agencia revisará la rectificación solicitada y, si corresponde, procederá a la devolución o ajuste del importe..
Cómo solicitar una declaración complementaria del IVA (Modelo 303)
A diferencia de la rectificación mediante un escrito, la declaración complementaria del IVA se utiliza para corregir o añadir información específica sin reemplazar la declaración original. Sigue estos pasos:
- Completa las casillas: Revisa las casillas del modelo 303, especialmente aquellas que contienen la información incorrecta. Asegúrate de incluir el nuevo resultado de la liquidación en la casilla 69.
- Verificación de la Casilla 70: Aquí se debe reflejar el resultado de la declaración anterior. Utiliza esta casilla para ajustar el importe declarado originalmente.
- Apartado de Complementaria: Selecciona la opción de autoliquidación complementaria en el modelo 303 y añade el número de justificante de la primera declaración.
- Firma y Envío: Una vez que todas las casillas estén correctamente completadas, firma y envía la declaración complementaria a través de los canales establecidos).
Ventajas de la autoliquidación rectificativa
- Simplicidad y accesibilidad: Este procedimiento es más sencillo y menos burocrático que las solicitudes de rectificación tradicionales, lo que facilita a los contribuyentes corregir errores sin complicaciones adicionales.
- Reducción de litigios: Al ofrecer un mecanismo directo para corregir errores, se reduce la posibilidad de conflictos legales con la Administración Tributaria… y eso siempre es bueno.
- Efectos en la liquidación: La presentación de una autoliquidación rectificativa puede traducirse en un incremento del dinero que debes pagar al Estado, una reducción en la cantidad a devolver, o en una modificación del importe a compensar, dependiendo de la naturaleza del error corregido.
- Evitar sanciones: Presentar una autoliquidación rectificativa dentro de plazo establecido y sin que se haya recibido un requerimiento previo puede ayudar a evitar sanciones. Eso sí, esto se invalida en el caso de que Hacienda revise tu autoliquidación rectificativa y compruebe que esta mal… ¿Te hemos dicho ya que es recomendable contar con ayuda profesional?
- Devoluciones más rápidas: Se supone que este sistema permitirá a los contribuyentes que hayan pagado en exceso recuperar su dinero de forma más rápida y ágil.
Inconvenientes de la Autoliquidación Rectificativa
Aunque la autoliquidación rectificativa es una herramienta útil para corregir errores, también presenta inconvenientes que debes tener en cuenta:
- Complejidad del proceso: Aunque se trata de un procedimiento simplificado en comparación con otros métodos de corrección, la autoliquidación rectificativa puede resultar compleja para quienes no están familiarizados con los trámites fiscales. La necesidad de identificar con precisión el error, recalcular los importes correctos y presentar la documentación adecuada puede ser un desafío, especialmente sin la ayuda de un asesor fiscal.
- Plazos de respuesta largos: La Agencia Tributaria tiene un plazo de hasta seis meses para responder a la presentación de una autoliquidación rectificativa. En algunos casos, este plazo puede extenderse aún más, lo que puede causar incertidumbre.
- Riesgo de sanciones: No, no nos contradecimos. La autoliquidación rectificativa puede ayudarte a evitar sensaciones, pero si se presenta fuera de plazo puedes enfrentarte a recargos y sanciones. Además, si el error en la declaración original no se corrige correctamente o se omiten detalles importantes, es posible que la Agencia Tributaria también aplique sanciones adicionales.
- Llamar la atención de la Agencia Tributaria: Aunque la autoliquidación rectificativa es un mecanismo legítimo, su uso repetido puede hacer que los ojos de la Agencia Tributaria se posen en ti, lo que podría traducirse en inspecciones fiscales.
- Dificultad para Justificar Correcciones: En algunos casos, justificar las correcciones realizadas puede ser complicado, especialmente si la documentación no es clara o está incompleta. Y la falta de justificación puede llevar a la denegación de la rectificación solicitada o a problemas adicionales con Hacienda.
Consejos prácticos
- Conserva tus documentos: Guarda toda la documentación relacionada con la corrección realizada, ya que podría ser necesaria si la Agencia Tributaria solicita una revisión futura.
- Consulta Profesional: Dado que el proceso puede implicar complejidades, especialmente si el error es significativo, es recomendable consultar a un asesor fiscal para asegurar que la corrección se haga correctamente y evitar sanciones. Sí, vale, nosotros trabajamos de eso y puede parecer que queremos arrimar el ascua a nuestra sardina, pero son procedimientos delicados y complejos. Si no te sientes seguro en este terreno, pide ayuda.
La autoliquidación rectificativa es una herramienta útil y accesible para corregir errores en tus declaraciones de IVA, simplificando el proceso y minimizando posibles conflictos con la Agencia Tributaria, pero también tiene un doble filo que puede terminar perjudicándote. Por eso desde SRP te recomendamos tener un seguimiento riguroso de tus declaraciones y utilizar esta opción lo menos posible… Y no te vamos a repetir lo de la ayuda profesional… Aunque en estos casos ayuda mucho.


